![]()  | 
| 
			Curso: 2 Carácter: Obligatorio Bibliografía validada el: 23/06/2022  | 
		
![]()  | 
		  BB | |
        ![]()  | 
		
		  BB | Alvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (Coords.). (1996). Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Baron, R.A. y Byrne , D. (2005). Psicología social (10ª ed.). Madrid: Prentice Hall. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Benhabib, S. y Drucilla, C. (Eds.). (1990). Teoría feminista y teoría crítica: Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío. Valencia: Alfons el Magnànim e Institució valenciana d'Estudis i Investigació. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Berger, P. L. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad (1ª ed., 18ª reimp.).Buenos Aires: Amorrortu. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Bueno Abad, J. R. (Coord.). (1999). Psicología social para trabajadores sociales. Valencia: Gules. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Cialdini, R.B. (1990). Influencia, ciencia y práctica: Cuáles son los factores determinantes para que una persona diga si a otra persona. Barcelona: Servicio Universidad. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Espelt, E. (2009). ¿Somos racistas?: Valores solidarios y racismo latente (1ª ed.). Barcelona: Icaria. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Esteban Galarza, M.L. Antropología del cuerpo: Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. Vol. 2, El uso de los placeres (3ª ed. en español, 1a. ed. en España). México y Madrid: Siglo Veintiuno. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Franzoi, S.L. (2007). Psicología Social (4ª ed.). Madrid: McGraw Hill. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Garrido, A. y Álvaro, J.L. (2007). Psicología social: Perspectivas psicológicas y sociológicas (21ª ed.). Madrid: McGraw Hill. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Gergen, K.J. (1996). Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Grupo de Trabajo Queer. (2005). El eje del mal es heterosexual: Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer. Madrid: Traficantes de sueños. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Hewstone, M. (1991). Introducción a la Psicología Social: Una perspectiva europea. Madrid: Ariel Psicología. | 
![]()  | 
		  BB | Hirigoyen, M.F. (2002). El acoso moral: El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Izuzquiza, I. (2003). Aragón como problema: Notas para una teoría. Zaragoza: Ibercaja, Obra Social y Cultural. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Izuzquiza, I. (2003). Filosofía del presente: Una teoría de nuestro tiempo. Madrid: Alianza. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Krahé, B. (2013). The social psychology of aggresion (2nd ed.). London ; New York: Psychology Press. | 
![]()  | 
		  BB | LACAN, J. (1996). El seminario 4. La relación de objeto. Barcelona: Paidós. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs] | 
        ![]()  | 
		
		  BB | León Rubio, J.M. (Coord.). (1998). Psicología social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Lindesmith, A.R., Strauss, A.L. y Denzin, N.K. (2006). Psicología social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus: El declive del individualismo en la sociedad de masas. Barcelona: Icaria. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Maffesoli, M. (2006). Du nomadisme: Vagabondages initiatiques. Paris: La Table Ronde. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Martín Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Mazzara, B.M. (1999). Estereotipos y prejuicios. Madrid: Acento. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Millás, J.J. (2004). Hay algo que no es como me dicen: El caso de Nevenka Fernández contra la realidad. Madrid: Aguilar. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Morales Domínguez, J.F. (Coord.). (2007). Psicología social (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Morales, J.F. y Olza, M. (Coords.). (1996). Psicología social y trabajo social. Madrid: McGraw-Hill. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Moscovici, S. (Dir.). (2008). Psicología social. I, Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos. Barcelona: Paidós. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Moscovici, S. (Dir.). (2008). Psicología social. II, Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Moya, M. (2007). Relaciones interpersonales funciones e inicio. En Morales, J. F., & Arias Orduña, A., Psicología social (3a. ed.). (pp. 335-386). McGrawHill Education. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Myers, D. G. (2005). Psicología social (8ª ed.). México: McGraw-Hill. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Páez, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (Eds.). (2003). Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Prentice-Hall. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Pastor Ramos, G. (1994). Conducta interpersonal: Ensayo de psicología social sistemática (4ª ed. rev.). Salamanca: Universidad Pontificia. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Quiles del Castillo, M.N., Marichal García, F. y Betancort Rodríguez, V. (2000). Psicología social: Procesos intrapersonales. Madrid: Pirámide. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Raich, J. (2004). El espejismo humanitario: La especie solidaria al descubierto. Barcelona: Debate. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Rodrigues, A. (2006). Psicología social para principiantes: Estudio de la interacción humana. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: MAD; México D.F.: Trillas. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Rodríguez Pérez, A. (2016). 50 experimentos imprescindibles para entender la psicología social. Madrid : Alianza Editorial | 
![]()  | 
		  BB | Rodríguez-Carballeira, A., Porrúa-García, C., Escartín, J., Martín-Peña, J., & Almendros, C. (2014). Taxonomy and hierarchy of strategies of psychological abuse in intimate partner relationships. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(3), 916-926. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.154001
		  
		  		  		 @libro - Disponible en formato electrónico  | 
	
![]()  | 
		  BB | Rodríguez-Carballeira, A., Porrúa-García, C., Escartín, J., Martín-Peña, J., & Almendros, C. (2014). Taxonomy and hierarchy of strategies of psychological abuse in intimate partner relationships. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(3), 916-926. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.154001
		  
		  		  		 @libro - Disponible en formato electrónico  | 
	
        ![]()  | 
		
		  BB | Sabucedo, J.M., D'Adamo. О. y Garcia. V.(1997). Fundamentos de psicología social. Madrid: Siglo Veintiuno. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamericana. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Vander Zanden, J.W. (1995). Manual de psicología social (1ª ed., 4ª reimp.). Buenos Aires: Paidós. | 
        ![]()  | 
		
		  BB | Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. y Olson, J. (2007). Psicología social. Madrid Thomson. | 
| Cantarero Abad, Luis | |
| Pérez Nebra, Amalia Raquel |