  | 
		
		  BB | 
		  Alba Pagán, E., Ginés Fuster, B., y Pérez Ochando, L. (Eds.) De-construyendo identidades: La imagen de la mujer desde  la Modernidad. Valencia: Universitat de València, Departament d'Història de l'Art. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Amorós, C., Miguel, Ana de (eds.). (2018). Teoría feminista: De la Ilustración a la globalización. 1, De la Ilustración al segundo sexo (3ª ed.). Madrid: Minerva Ediciones. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Cátedra.
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Beauvoir, S. de (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra: Instituto de la mujer: Valencia: Universitat de València. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Cobo Bedía, R. (Ed.). (2019). La imaginación feminista: Debates y transformaciones disciplinares.Madrid: Catarata.
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		  | 
		  BB | 
		  Cobo, Rosa (2024). La ficción del consentimiento sexual .  Madrid : Catarata
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Davis, A. Y. (2004). Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Fergurson, S. (2020). Las mujeres y el trabajo: Feminismo, trabajo y reproducción social. Barcelona: Sylone, Viento Sur,. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Gallego Franco, H. (Ed.). (2018). Feminidades y masculinidades en la historiografía de género.  Albolote (Granada): Comares. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Greer, G. (2019). Sobre la violación. Barcelona: Debate. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		  | 
		  BB | 
		  Grosfoguel, R. (Comp.). Feminismos islámicos. Barcelona: Bellaterra. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Hirsi Ali, A. (2021).  Presa: La inmigración, el islam y la erosión de los derechos de la mujer.   Barcelona: Debate. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Irigaray, L. (1992). Yo, tú, nosotras.  Madrid: Cátedra.
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Liliana Suárez Navaz, L., & Hernandez Castillo, R.A. (Eds.) Descolonizando el feminismo: Teorías y prácticas desde los márgenes. (1ª ed.). Madrid: Cátedra: Instituto de la Mujer ; Valencia: Universitat de Valencia. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  López Trujillo, N. (2019). El vientre vacío. Madrid: Capitán Swing. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  López Varela, D. (2019).  Maternofobia: Retrato de una generación enfrentada a la maternidad.Barcelona: Península. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Murillo de la Vega, S. (1996). Posmodernidad. O la crisis del sujeto ¿masculino?. En Durán, M.Á. (Ed.). Hombres y mujeres en la formación de la teoría sociológica (pp. 273-296). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Nuño Gómez, L. (2010). El mito del varón sustentador: Orígenes y consecuencias de la división sexual del trabajo. Madrid: Icaria & Instituto de la Mujer.
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Olmo, Carolina del. (2018). ¿Dónde está mi tribu?: Maternidad y crianza en una sociedad materialista (10ª ed.). Madrid: Clave intelectual. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Rendueles, C. (2013). Sociofobia: El cambio político en la era de la utopía digital (1ª ed. en Capitán Swing). Madrid: Capitán Swing.
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Río, R. del & Tomé, T. (Coords.). (1999). Cómo tratar bien a los malos tratos: Manual de estilo para los medios de comunicación. Sevilla: Instituto Andaluz la Mujer.
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		  | 
		  BB | 
		  Robert, Camille, y Toupin, L. (Dirs.). (2021). Trabajo invisible: Retrato de una lucha feminista inacabada. Madrid: Popular. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Tenenbaum, T. (2021). El fin del amor: Amar y follar en el siglo XXI. Barcelona: Seix Barral. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Valcárcel Bernaldo de Quirós, A. (2004). La política de las mujeres (3ª ed.). Madrid: Cátedra & Instituto de la Mujer & Valencia: Universitat de Valencia.
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BB | 
		  Vicente Serrano, P. (2002). La representación de la mujer y de lo femenino en la nueva publicidad. En Interculturalismo y Mujer (pp. 147-176). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BC | 
		  Hays, S. (1998). Las contradicciones culturales de la maternidad. Barcelona: Paidós. 
		  
		  		  
		   | 
	
	
    	
		
		
        
          | 
		
		  BC | 
		  Scott, Joan (1990). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En James S. Amelang y Mary Nash (Eds.), Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea.  Valencia: Alfons el Magnànim, pp. 23-58
		  
		  		  
		   |